Discos de Caja de Música
La reproducción de la música ha sido un tema de larga historia a través de los siglos. La codificación de las notas musicales permitió la reproducción de canciones y melodías de manera más o menos fidedigna, no dependiente de la memoria y el buen oído de los músicos. Pero la disponibilidad de un artista experimentado o de un conjunto musical para la ejecución de las obras estuvo reservada desde el principio a gente poderosa. Incluso para ellos, no era posible disponer siempre de los músicos más sobresalientes o de las novedades musicales más recientes. Por ello proliferaron diferentes tipos de dispositivos capaces de reproducir canciocillas o melodías en diversos modos y calidades. El desarrollo de la tecnología mecánica y relojera posibilitó la construcción de cajas de música a partir del siglo XVII y XVIII especialmente.
En general, una caja de música consiste en un conjunto de lengüetas cuya vibración, amplificada por una caja de resonancia, genera las notas de la escala musical. Un mecanismo de relojería, accionado por un resorte helicoidal,controla el giro regular de un tambor que contiene pequeñas agujas o tetones que accionan las lengüetas. Al girar el tambor pueden accionarse varias lengüetas simultáneamente, produciendo acordes que dan color a la melodía. Cada canción o melodía requiere, en estos sistemas, un tambor diferente. Disponiendo de varios tambores, pueden reproducirse diversas melodías.
Este tipo de cajas de música no son capaces de reproducir obras musicales exptensas. Por ello se construyeron dispositivos como las llamadas pianolas. El cilindro metálico con sus agujas fue sustituido por un rollo de papel reforzado con perforaciones. Los sistemas de reproducción del sonido pueden ser diversos. En muchos casos, las agujas se emplean para abrir llaves que dejas escapar un chorro de aire que hace vibrar una lengüeta.. La longitud del papel enrollado permitía la audición de obras mucho más extensas. Las pianolas y los rollos que les acompañaban, eran artilugios bastante voluminosos, además de caros. Por eso aparecen las Cajas de Música de Disco.
Estos artilugios eran más compactos que las enormes pianolas y, aunque los discos perforados no podían almacenar el conjunto de las notas de una obra extensa, la facilidad de intercambio de los mismos permitía escuchar de una obra larga en fragamentos. Existen modelos que utilizaban discos de latón perforados y también de cartón. El disco se situaba horizontalmente en el centro de una caja cuadrada y se le fijaba mediante una varilla con ruedas que permitía mantener una presión en el disco mientras éste giraba. El giro del disco podía estar producido por un mecanismo regulado o ser generado directamente por una manivela que, simultáneamente, accionaba un fuelle generador del aire propulsor.
Un total de 18 discos de este tipo de aparatos se han encontrado en el Instituto Zorrilla. En ellos se indica el nombre de la canción o melodía y el autor. Están escritos algunos en francés, otros en alemán o en inglés. Incluso en modo bilingüe o trilíngüe. Son de cartón y no hay indicación del fabricante pero sí que están patentados (escrito en francés y alemán). La línea radial que marca el inicio de la canción con la palabra 'comienzo' se describe en francés, inglés y alemán. Su estructura es del todo semejante a otros que se pueden ver en internet pero escritos en español y con canciones españolas. Estos discos fueron creados por la casa ARISTON que los vendía junto con sus modelos de areófonos. La lista de títulos alcanzó varios millares hasta que cerró la empresa hacia 1904. Obviamente, la nueva tecnología de los discos de pizarra o pasta con las nuevas gramolas, eran dispositivos con los que resultaba imposible cometir. A pesar de ello, los discos de aerófonos disfrutaron de una enorme poluplaridad y difusión.
El CENTRO DE DOCUMENTACIÓN MUSICAL, dependiente de la Junta de Andalucía, tiene una interesantísima exposición virtual con el título: MÚSICA MECÁNICA. LOS INICIOS DE LA FONOGRAFÍA. Aquí se puede leer y visualizar un buen número de sistemas de reproducción mecánica de música.
También puede verse el siguiente póster sobre el sistema ARISTON.
Fichas relacionadas:
La ausencia de un areófono disponible para la reproducción de estos discos, nos ha llevado a realizar un proyecto de reproducción digital de los mismos. Para ello, hemos diseñado un programa de análisis de las fotografías de los discos, previamente preparadas para su procesamiento. Este programa genera un fichero con la codificación de cada una de las 24 pistas, estableciendo la ubicación y duración de cada una de las perforaciones. Un segundo programa utiliza esta información para generar el fichero de audio correspondiente a cada pista, según la afinación de la misma. Como proceso final, se genera un único audio en donde se mezclan todas las pistas aplicando una pequeña ecualización según frecuencias. El resultado puede comprobarse en el siguiente cuadro.
Para más información ver la comunicación presentada en las XIV Jornadas de Institutos Históricos celebradas en Pamplona 24-25 Junio 20
D.34: Mandolinata - von Paladilhe (1844-1926) D.98-1: Haute Volée - Cuadrille von Richter D.98-2: Haute Volée - Cuadrille von Richter D.98-3: Haute Volée - Cuadrille von Richter D.98-4: Haute Volée - Cuadrille von Richter D.98-5: Haute Volée - Cuadrille von Richter D.98-6: Haute Volée - Cuadrille von Richter D.307: Feuer Wehrgalupp D.918: La Mascotte - Oliver Metra D.919: La bonne aventure - Emile Jonas D.948: The Adieu Valse - H.J.Snelling D.949: The Guards Valtz - D.Godfro D.964: Banditen Galopp D.967: Holy Bush - D.Godfroy D.1019: Carneval Laune - Carl Millocker >D.1089: Marsch aus Boccaccio - von Suppé D.1144: Les dernièrs Cartoûches (polka militaire) Emile Vanden D.1156: Les pigeons de San Marco (polk française) von Johann Strauss J.J.Orantes 2021